banner ad

La formación de comunidades sanas

Por Dr. Gedissman

Todo comenzó hace más de tres años cuando a la Universidad de California de Fullerton, California y a la Universidad Autónoma de Tlaxcala le adjudicaron una beca del United States Agency of International Development – Training, Interships, Education and Scholarships (USAID-TIES) Partnerships Grant. Por tres años serviría para educar a proveedores de la salud acerca de los problemas que la diabetes y la obesidad están causando en éste, el estado más pequeño de la República Mexicana.

En este programa tuve el honor y el pla-

cer de proveer educación e información acerca de la obesidad pediátrica, tema tan conectado con la beca y donde quizás se pueda ejercer la mayor influencia. A veces los niños están embarcados en estilos de vida erróneos que llevan a la enfermedad y disabilidades a edades mucho más tempranas que en el pasado y casi aseguran que esta nueva gene ración por primera vez en la historia, vivirá menos que sus padres.

Tlaxcala es un estado netamente agro pecuario, su capital, la ciudad de Tlaxcala es muy atractiva y pintoresca y de la cual hablaré más adelante en este artículo. La Universidad es una de las más jóvenes de México y como tal, llena de juventud, talento y empuje. Los distintos especialistas de la salud que nos visitaron repetidamente durante estos tres años representaron un grupo pujante e inteligente de profesionales mexicanos dispuestos a cambiar el destino de la población de este estado y del de México en general.

Todos nosotros, los afiliados de alguna manera con la Universidad de California en Fullerton, California, fuimos invitados a una Conferencia Bi-Nacional que se llevó a cabo en el mes de setiembre 2009 en Tlaxcala. Volamos a Houston y de allí directamente a Puebla donde se nos recibió muy cordialmente por una comitiva re presentando el programa y la Universidad.

Con el nombre de “La Formación de Comu- nidades Sanas” esta conferencia, a la cual estaban invitados dignatarios de gobierno y profesionales de la salud del  estado  y locales, comenzó con presentaciones que definieron el problema candente de salud con la cual se enfrentan nuestros compatriotas mexicanos, especialmente los del estado de Tlaxcala y sus comunidades donde de no combatirse esta epidemia se estima que en 10 años la población será obesa o sobrepesada en un 90%. En este momento el 70% de la población está afectada y la mortalidad es muy alta debida a las enfermedades cardiovasculares y la diabetes. El go-bierno está redoblando sus esfuerzos para educar y prevenir.

Luego, los participantes de la beca hicieron sus presentaciones, mostraron los resultados de la investigación llevada a cabo para definir la situación y crear los enfoques diferentes que serían necesarios para combatir esta epidemia de diabetes, obesidad y enfermedades asocia das. Programas múltiples fueron explorados y sugeridos por los participantes desde el envolvimiento de los profesionales médicos, nutriólogos, enfermeras, trabajadores sociales y otros, hasta la influencia de la iglesia, el clero, los medios de difusión y los políticos.

Dos conferencias magistrales definieron extensamente la magnitud del problema, las condiciones por las cuales se propaga, los métodos utilizados por los gobiernos para moderar o disminuir su impacto y los programas para adultos y adultos mayores que tiene disponible la población.

Paneles moderados por los participantes de las dos naciones, fueron expuestos a las proposiciones y tuvieron oportunidad de ofrecer en mesa redonda sus ideas para la implementación de estos programas innovadores con el propósito de continuar la obra comenzada y reducir el impacto de estas enfermedades crónicas y sus consecuencias sobre los individuos, las familias, la sociedad, su economía y recursos y sobre todo, el futuro de los niños que ya están siendo afectados.

No todo fue estudio y conferencia. Los mexicanos nos mostraron su capacidad humana de anfitriones perfectos. Sus atenciones con sus presentes de cerámica Talavera y mantones para las damas excedieron lo que cualquiera pueda esperar. Las comidas mostraron la exquisita cocina local especialmente en una época donde los chiles en nogada, plato muy popular y que celebra la independencia mexicana, están en temporada. Celebramos el cierre de la conferencia con una fiesta de mariachis y cocina local donde las margaritas agregaron alegría al ambiente que esta había ya generado.

La arquitectura colonial de la ciudad preserva una historia milenaria de lo que México fue y siempre será, la nueva España. Pero sobre todo reconozcamos que previo a la conquista de los españoles esta tierra fue poblada por grupos de indígenas muy inteligentes que dejaron su marca indeleble en las ruinas y los objetos que nos enseñan acerca de la evolución de todo el continente y no sólo de la Mesoamérica. Los museos contienen arte muy valioso además de ser un placer para los sentidos y el espíritu.

Los encuentros arqueológicos milenarios nos muestran casi intactos los rastros de una civilización capaz de diseñar y construir edificios complejos, conocimiento de los planetas y de cómo la tierra era parte de un sistema planetario mucho antes que los científicos del renacimiento lo redescubrieran.

De allí visitamos Puebla, ciudad decla rada patrimonio universal por la Unesco, muy cerca de Tlaxcala y del Distrito Federal pero que mantiene un sabor propio e único con todas las reliquias de un pasado colonial muy rico en cultura, religión e historia.

La catedral majestuosa en el Centro Histórico de la ciudad, en una zona rodeada de muchos edificios coloniales de los siglos XVI y XVIII muy bien preservados. Algunos de ellos todavía funcionando como comercios y otros transformados en hoteles. Visita mos la Biblioteca Palafoxiana, la más vieja del continente, creada por el obispo Juan Palafox en 1646 y el museo Amparo con su amplia y extraordinaria colección de objetos prehispánicos y virrei nales, mostrando la evolución de una civilización avanzada.

Allí fuimos muy afortunados de poder apreciar y disfrutar de un día de celebración en el “Estatal de las Danzas y las Artes Indígenas”, con danzas folklóricas presentadas por diferentes grupos de bailarines jóvenes, coloridos y alegres adornando la belleza del edificio y las múltiple expresiones de arte del período prehispánico, colonial, moderno y contemporáneo que nos rodeaban.

Diferentes iglesias y capillas nos muestran la intensa cultura religiosa que los españoles imprimieron en esta gente y que hoy persiste en el medio de un mundo que está cambiando a diario por la invasión de los medios masivos de comunicación de la cual no está exenta esta sociedad.

Puebla además de ser un centro cultural importante es también un centro artesanal reconocido por las famosas cerámicas de Talavera, arte decorativo aprendido y heredado de los españoles y llevado a un máximo de perfección de reco nocimiento internacional.

Ya listos para el retorno utilizamos el nuevo y muy moderno aeropuerto internacional y nos alejamos de la Nueva España con ganas de retornar para seguir disfrutando su gente, sus comidas, arte, cultura, religión y artesanías.

Ojalá nuestra contribución científica y colaboración profesional inicien un período de recuperación de estilo de vidas y creencias que los lleven a mejorar su salud y poder disfrutar de las riquezas que su rico pasado y prometedor futuro les ofrecen.

Dr. Alberto Gedissman

El Dr. Alberto Gedissman es el Director Médico del Wellness Center, un Centro dedicado a la intervención completa para el control de la obesidad y el sobrepeso en los niños, adolescentes y sus familias. También es el Director del Programa de Obesidad Pediátrica y Adolescente de AltaMed Health Centers. Pregunte acerca de nues ­tros seminarios de salud gratuitos. Visite:  www.leankids.net, www.paratodos.com, www.aap.org, www.altamed.org

Filed Under: Dr. Gedissman

About the Author: